Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESA. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 08, 2007

CLIMA LABORAL


Madrid. (EP).- El buen ambiente laboral, seguido de la responsabilidad y autonomía en el puesto de trabajo y del reconocimiento dentro de la empresa, son los factores más valorados por los españoles para permanecer en su empleo y no salir en búsqueda de uno nuevo, según un estudio sobre satisfacción laboral y calidad de vida elaborado por la firma europea de búsqueda de profesionales Cátenon.

El cuarto motivo que alegan los españoles para ser 'fieles' a su puesto de trabajo es el dinero, el hecho de sentirse bien pagados. Ahora bien, en un cambio de trabajo el factor que más se valora es precisamente el aumento de sueldo, seguido de las posibilidades de promoción y desarrollo profesional, la responsabilidad y autonomía del puesto, el equipo humano y la flexibilidad en el horario. 

La directora de marketing de Cátenon, Cristina Villanueva, explica que cuando los trabajadores llevan un tiempo en su puesto y el ambiente es bueno, éste se convierte en un importante motivo de permanencia. Pero, al desconocer cómo serán los compañeros en un nuevo empleo, el trabajador, para convencerse del cambio, busca "un argumento tan tangible como una retribución económica más favorable". 

De hecho, el estudio de Cátenon revela que más de la mitad de los trabajadores españoles, en concreto el 54%, no está conforme con el sueldo que percibe. 

El informe también pone de manifiesto que casi siete de cada diez trabajadores se iría a vivir fuera de España si se le plantease una oportunidad profesional interesante. No obstante, la inmensa mayoría exigiría para ello un importante aumento de sueldo y volvería en menos de tres años. 

Asimismo, tres de cada cuatro españoles creen que para lograr una brillante carrera profesional habría que renunciar en gran parte a la vida personal. Casi la misma proporción de españoles (el 73%) estaría dispuesto a renunciar a parte de su sueldo para tener una mejor calidad de vida. 

Para poder conseguirla y organizarse mejor con su vida privada, a los españoles les gustaría tener más flexibilidad, ya sea mediante un horario flexible, distribuyendo libremente las horas de trabajo a lo largo del año u optando por el teletrabajo. 

Por su parte, los que son padres agradecerían que se facilitaran guarderías concertadas o que las hubiera en la propia oficina, así como que se establecieran unas bajas por maternidad y/o paternidad más largas.

sábado, julio 01, 2006

EL INGENIO DE LOS AFICIONADOS. UN AHORRO EN COSTES DE INVESTIGACION

Nueva York. (EFE).- Un número cada vez mayor de empresas en EE.UU. recurren a la creatividad e ingenio de aficionados mal pagados o, incluso, no pagados, para aminorar sus costos de publicidad, generación de contenido, investigación y desarrollo.

El conocido como "crowdsourcing" lo aplican desde firmas pequeñas hasta grandes corporaciones como Procter & Gamble para obtener servicios de forma más barata que mediante el "outsourcing" o la contratación de servicios externos en países como la India y China.El término "crowdsourcing" fue acuñado por el periodista Jeff Howe y el editor Mark Robinson, ambos de la revista especializada en tecnología "Wired", para definir un fenómeno que se ha extendido gracias a la cada vez más accesible y menos compleja tecnología."Las compañías están tomando mayor ventaja de una masa global que es más inteligente, más productiva y está más conectada", dice Howe en su artículo,
"El ascenso del Crowdsourcing" , publicado en la edición de junio de "Wired".

Bajo ese esquema, una compañía o institución traspasa una función que antes cumplían los empleados o subcontratados hacia una amplia red de personas, anónimas, que no se conocen entre ellas y han sido contactadas públicamente, por lo general a través de Internet. En esa red participan, por ejemplo, científicos "de garaje", trabajadores independientes y vídeo aficionados que utilizan su tiempo libre para resolver problemas, diseñar nuevos productos o crear un contenido nuevo, sea en forma de texto o de imágenes.

Uno de los centros de "crowdsourcing" más conocidos en el mundo científico es InnoCentive.com, que publica los "desafíos" de grandes empresas en busca de soluciones, entre ellas su fundadora, la farmacéutica Eli Lilly, y el gigante Procter & Gamble. Por la solución de cada desafío, por lo general en el área de investigación y desarrollo, la empresa ofrece un premio que oscila entre los 5.000 y los 100.000 dólares. Procter & Gamble también trabaja con empresas que ofrecen servicios similares, como NineSigma, YourEncore y Yet2. Otra fuente de "crowdsourcing" es iStockphoto.com, un archivo fotográfico gigantesco -compuesto por unas 885.000 imágenes- y de bajo costo, confeccionado con la colaboración de miles de fotógrafos aficionados. Wikipedia.com, una enciclopedia virtual cuyas entradas son editadas de forma gratuita por gente común y corriente, es un ejemplo conocido de "crowdsourcing".

Empresas que han utilizado ese esquema son Lego, que lanzó una convocatoria para descubrir a los inventores de la próxima generación de productos "Lego Robotic", y Zazzle.com, que recompensa el diseño de camisetas, sellos postales y otro tipo de mercancía. El usuario de Zazzle simplemente crea una galería de diseños, que pueden imprimirse en tazas para café o en tarjetas de cumpleaños, y puede ganar hasta el 17 por ciento de la venta de los productos.Las instituciones también están recurriendo al "crowdsourcing", entre ellas el laboratorio mediático del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), para el desarrollo y prueba de software y hardware y la creación de robots.

El "crowdsourcing" es asimismo una tendencia en la industria de los medios de comunicación, sobre todo en la publicidad y en estaciones de televisión que alimentan su contenido con las contribuciones del público y de potenciales usuarios. Empresas como Sony, MasterCard, Converse y Chevrolet han usado anuncios publicitarios confeccionados por sus propios usuarios. Renee Hopkins, una periodista que sigue las tendencias en el campo de la mercadotecnia, asegura que si bien el "crowdsourcing" baja los costos de generación de contenido y solución de problemas, por otro lado aumenta el costo y la necesidad de filtrar las opciones disponibles. "Las empresas deberán no sólo tamizar las propuestas buenas y malas, sino saber escoger la opción que mejor se ajuste a sus estrategias y necesidades", apunta. A su juicio, el desafío no está en hallar a las personas más inteligentes y trabajar con ellas, ni en encontrar las soluciones más baratas, sino dar con las que sean más "correctas".