Mostrando entradas con la etiqueta LA VANGUARDIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA VANGUARDIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 08, 2007

CLIMA LABORAL


Madrid. (EP).- El buen ambiente laboral, seguido de la responsabilidad y autonomía en el puesto de trabajo y del reconocimiento dentro de la empresa, son los factores más valorados por los españoles para permanecer en su empleo y no salir en búsqueda de uno nuevo, según un estudio sobre satisfacción laboral y calidad de vida elaborado por la firma europea de búsqueda de profesionales Cátenon.

El cuarto motivo que alegan los españoles para ser 'fieles' a su puesto de trabajo es el dinero, el hecho de sentirse bien pagados. Ahora bien, en un cambio de trabajo el factor que más se valora es precisamente el aumento de sueldo, seguido de las posibilidades de promoción y desarrollo profesional, la responsabilidad y autonomía del puesto, el equipo humano y la flexibilidad en el horario. 

La directora de marketing de Cátenon, Cristina Villanueva, explica que cuando los trabajadores llevan un tiempo en su puesto y el ambiente es bueno, éste se convierte en un importante motivo de permanencia. Pero, al desconocer cómo serán los compañeros en un nuevo empleo, el trabajador, para convencerse del cambio, busca "un argumento tan tangible como una retribución económica más favorable". 

De hecho, el estudio de Cátenon revela que más de la mitad de los trabajadores españoles, en concreto el 54%, no está conforme con el sueldo que percibe. 

El informe también pone de manifiesto que casi siete de cada diez trabajadores se iría a vivir fuera de España si se le plantease una oportunidad profesional interesante. No obstante, la inmensa mayoría exigiría para ello un importante aumento de sueldo y volvería en menos de tres años. 

Asimismo, tres de cada cuatro españoles creen que para lograr una brillante carrera profesional habría que renunciar en gran parte a la vida personal. Casi la misma proporción de españoles (el 73%) estaría dispuesto a renunciar a parte de su sueldo para tener una mejor calidad de vida. 

Para poder conseguirla y organizarse mejor con su vida privada, a los españoles les gustaría tener más flexibilidad, ya sea mediante un horario flexible, distribuyendo libremente las horas de trabajo a lo largo del año u optando por el teletrabajo. 

Por su parte, los que son padres agradecerían que se facilitaran guarderías concertadas o que las hubiera en la propia oficina, así como que se establecieran unas bajas por maternidad y/o paternidad más largas.

jueves, julio 12, 2007

VELOCIDAD NO INTELIGENTE EN LA PRIMERA CORONA


SEBASTIÀ SALVADÓ.-Como entidad que representa a más de un millón de usuarios y promueve una movilidad sostenible, desde el RACC damos la bienvenida al Plan anunciado por la Generalitat de Catalunya para mejorar la calidad de nuestro aire. Tenemos un problema de contaminación y debemos actuar. Nuestra opinión ya quedó reflejada en las alegaciones presentadas en su momento a la propuesta de la Conselleria de Medi Ambient.

En dicho informe ya incidíamos en la medida que más directamente nos afecta a los conductores, la prohibición taxativa de circular a más de 80 km/h en 63 km de vías rápidas que representan el 55 % de la red de vías rápidas en la primera corona de municipios de Barcelona. El RACC discrepa seriamente de una medida que, tal como indicamos en las alegaciones, difícilmente logrará los efectos que se propone por tres motivos, uno de tipo técnico, otro de aplicación práctica y un tercero de coherencia interna.

La calidad del aire local depende básicamente de los óxidos de nitrógeno y las partículas en suspensión. Desde un punto de vista técnico, la relación directa entre calidad del aire y velocidad no está clara. Para apoyar su escrito de alegaciones, el RACC pidió al laboratorio técnico del Automóvil Club alemán ADAC un informe sobre los efectos ambientales de una hipotética reducción de velocidad. Los resultados mostraron que, con un parque automovilístico 50 % de motorización diesel y 50 % de gasolina, al bajar de 120 a 80 km/h se podría lograr un descenso de un 24 % en las emisiones de CO2 pero al mismo tiempo podrían aumentar un 26 % las emisiones de óxidos de nitrógeno. Además, los hábitos de conducción llevan a la gente a circular con marchas inferiores cuando reducen la velocidad, lo que empeora el impacto medioambiental.

Desde la perspectiva de su aplicación práctica, la efectividad de una limitación indiscriminada a 80 km/h genera dudas sobre su observancia. Es de difícil comprensión, por ejemplo, que a las once de la noche en una vía rápida despejada de cuatro carriles pasemos a circular repentinamente de 120 a 80 km/h. La propia Conselleria reconoce que se incumplen los actuales límites de velocidad. Desde un punto de vista de eficiencia pedagógica, parece más razonable lograr primero que se cumplan los límites actuales antes de rebajarlos, porque en caso contrario la nueva normativa parte, de entrada, con una escasa expectativa de cumplimiento.

El tercer motivo es el de la coherencia interna del Plan. Si en la segunda corona se contempla un límite de velocidad variable basado en lo que el propio Govern califica de "velocidad inteligente", criterio acertado a nuestro entender ¿por qué este sistema de velocidad inteligente no resultaría igualmente acertado para la primera corona? Es decir, se aplican dos criterios distintos para dar solución a un mismo problema.

Sin querer entrar ahora en los beneficios ecológicos de incentivar fiscalmente la renovación del parque automovilístico, en materia de medio ambiente los grandes esfuerzos de la Administración deben ir orientados a la fluidez del tráfico, que es la que evita la congestión y la contaminación, y no al límite de velocidad. Con un sistema inteligente de señalización variable podríamos en una misma vía optimizar la velocidad, incluso a veces a niveles inferiores a los propuestos, para obtener en todo momento las menores emisiones posibles de óxidos de nitrógeno.

El RACC comparte el espíritu que inspira el Plan, pero sería una pena que éste, que contiene medidas interesantes, perdiera eficacia por una medida poco comprensible para los ciudadanos. Todavía estamos a tiempo de mejorar.

Del.icio.us Fresqui Technorati Yahoo! Menéame

EL RACC NO COMPARTE LA MEDIDA DE REDUCIR LA VELOCIDAD


Barcelona. (EUROPA PRESS).- El RACC mostró hoy su "disconformidad" a la medida aprobada hoy por la Generalitat de limitar a 80 kilómetros por hora la velocidad máxima en las carreteras del área metropolitana de Barcelona.

Asimismo, propuso que estos límites sean "variables" en función de la congestión.

En declaraciones a Europa Press, el director técnico de la Fundación RACC, Pere Sauret, explicó que la entidad ya presentó alegaciones al plan de la Generalitat en la fase de tramitación.

Sin embargo, sólo se aceptaron en el caso de la segunda corona, pero no en las localidades más cercanas a la capital catalana.

El RACC es favorable a la mejora de la calidad ambiental, pero considera que este límite impuesto puede ser incluso contraproducente. Para ello, Sauret ejemplificó que muchos conductores que circulen por autovías o autopiJustificar a ambos ladosstas a 120 kilómetros por hora, cuando lleguen a la primera corona y reduzcan a 80 kilómetros por hora, bajarán también la marcha, con lo que contaminarán más.

Para evitarlo, el RACC propone, como podría pasar en la segunda corona, que los límites varien en función de la congestión de las vías. Para ello, "no inventamos nada", se tendrían que instalar lectores con cámaras digitales que controlen el número de vehículos que hay en la vía. En función de la densidad de circulación y para evitar los frenazos y acelerones -el llamado efecto 'acordeón'-, se podría bajar el límite máximo permitido para que los coches circulen "de forma regular".

CONDUCIR MAS DESPACIO NO CONTAMINA MENOS


Circular más despacio por los accesos a Barcelona no sólo no reduciría la contaminación, sino que incluso corre el riesgo de incrementarla. Por lo menos eso es lo que dice un estudio de laboratorio encargado por el RACC al club de automovilistas alemán ADAC. Los responsables del RACC lo pidieron el pasado mes de diciembre, cuando la Generalitat anunció la implantación de importantes restricciones de velocidad en los accesos a Barcelona. Y las conclusiones son muy distintas de las que obtuvo la simulación realizada por el Govern.

Según explicaron a La Vanguardia fuentes del automóvil club catalán, la simulación solicitada por Medi Ambient sólo tuvo en cuenta las normativas de la UE sobre emisiones para vehículos denominadas euro 2 y euro 3, cuando la realidad es que ya está vigente la euro 4, más estricta y con la que ya se equipa a los turismos nuevos. Además, la simulación del Govern no consideró que, a 80 kilómetros por hora, ni todos los conductores ni en todo momento circularán en su marcha más larga, habitualmente la quinta. La contaminación no depende de la velocidad, sino de las revoluciones del motor, y por ello se emite más polución cuanto más corta es la marcha que se utiliza.

Así, el ejercicio realizado en el laboratorio del ADAC valoró que el conductor utilizaba la cuarta marcha el 30% del tiempo y la quinta el resto. Primero se observaron las emisiones a 120 kilómetros por hora y después a 80 kilómetros por hora. El descenso de la velocidad consiguió reducir el CO emitido en un 2 24%, pero incrementó el dióxido de nitrógeno en un 26%. En cuanto a la emisión de partículas, el director técnico del RACC, Pere Sauret, explicó que depende de que los vehículos estén equipados con filtro o no lo estén, y no de la velocidad a la que circulen.

Sauret también indicó que las mayores emisiones de dióxido de nitrógeno se producen cuando se acelera bruscamente o cuando se está al ralentí, por lo que lo más perjudicial en este sentido son las congestiones circulatorias. Por todo ello, la propuesta del RACC es que los límites de velocidad sean variables y se adecuen a la densidad de la circulación. "Si estamos en contra de esa limitación de la velocidad es únicamente porque no sirve para los fines que se pretende", señaló Sauret.

Pero al margen de si es útil o no, todos los clubs automovilistas consultados coincidieron en que ésta no es la vía más adecuada para reducir la contaminación. Tanto el RACE como Automovilistas Europeos Asociados (AEA) indicaron que la respuesta debe llegar del fomento del transporte público y de la renovación del parque automovilístico.

Además, todos ellos dudan mucho de que pueda imponerse una limitación de 80 kilómetros por hora en autopistas y autovías. "No se respetará", anticipó el presidente de AEA, Mario Arnaldo. La autoridades belgas ya pusieron en marcha una medida similar en torno a Bruselas, aunque sólo durante dos días, el pasado mes de marzo. El resultado fue, según relató Arnaldo, que un 20% de los conductores siguió circulando a 120 kilómetros por hora. Pere Sauret coincidió en la dificultad de concienciar a los catalanes para que respeten esos límites.

Un informe del Instituto de Investigación de Seguridad Vial de los Países Bajos expone que uno de los factores más importantes para que los conductores respeten las normas de velocidad es que la señalización sea creíble y cuente, además, con un fuerte dispositivo de vigilancia, tanto en forma de radares como presencial. En los Países Bajos se imponen anualmente unos 7,5 millones de multas por exceso de velocidad, frente a las 650.000 tramitadas por Trànsit el año pasado.

sábado, julio 01, 2006

EL INGENIO DE LOS AFICIONADOS. UN AHORRO EN COSTES DE INVESTIGACION

Nueva York. (EFE).- Un número cada vez mayor de empresas en EE.UU. recurren a la creatividad e ingenio de aficionados mal pagados o, incluso, no pagados, para aminorar sus costos de publicidad, generación de contenido, investigación y desarrollo.

El conocido como "crowdsourcing" lo aplican desde firmas pequeñas hasta grandes corporaciones como Procter & Gamble para obtener servicios de forma más barata que mediante el "outsourcing" o la contratación de servicios externos en países como la India y China.El término "crowdsourcing" fue acuñado por el periodista Jeff Howe y el editor Mark Robinson, ambos de la revista especializada en tecnología "Wired", para definir un fenómeno que se ha extendido gracias a la cada vez más accesible y menos compleja tecnología."Las compañías están tomando mayor ventaja de una masa global que es más inteligente, más productiva y está más conectada", dice Howe en su artículo,
"El ascenso del Crowdsourcing" , publicado en la edición de junio de "Wired".

Bajo ese esquema, una compañía o institución traspasa una función que antes cumplían los empleados o subcontratados hacia una amplia red de personas, anónimas, que no se conocen entre ellas y han sido contactadas públicamente, por lo general a través de Internet. En esa red participan, por ejemplo, científicos "de garaje", trabajadores independientes y vídeo aficionados que utilizan su tiempo libre para resolver problemas, diseñar nuevos productos o crear un contenido nuevo, sea en forma de texto o de imágenes.

Uno de los centros de "crowdsourcing" más conocidos en el mundo científico es InnoCentive.com, que publica los "desafíos" de grandes empresas en busca de soluciones, entre ellas su fundadora, la farmacéutica Eli Lilly, y el gigante Procter & Gamble. Por la solución de cada desafío, por lo general en el área de investigación y desarrollo, la empresa ofrece un premio que oscila entre los 5.000 y los 100.000 dólares. Procter & Gamble también trabaja con empresas que ofrecen servicios similares, como NineSigma, YourEncore y Yet2. Otra fuente de "crowdsourcing" es iStockphoto.com, un archivo fotográfico gigantesco -compuesto por unas 885.000 imágenes- y de bajo costo, confeccionado con la colaboración de miles de fotógrafos aficionados. Wikipedia.com, una enciclopedia virtual cuyas entradas son editadas de forma gratuita por gente común y corriente, es un ejemplo conocido de "crowdsourcing".

Empresas que han utilizado ese esquema son Lego, que lanzó una convocatoria para descubrir a los inventores de la próxima generación de productos "Lego Robotic", y Zazzle.com, que recompensa el diseño de camisetas, sellos postales y otro tipo de mercancía. El usuario de Zazzle simplemente crea una galería de diseños, que pueden imprimirse en tazas para café o en tarjetas de cumpleaños, y puede ganar hasta el 17 por ciento de la venta de los productos.Las instituciones también están recurriendo al "crowdsourcing", entre ellas el laboratorio mediático del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), para el desarrollo y prueba de software y hardware y la creación de robots.

El "crowdsourcing" es asimismo una tendencia en la industria de los medios de comunicación, sobre todo en la publicidad y en estaciones de televisión que alimentan su contenido con las contribuciones del público y de potenciales usuarios. Empresas como Sony, MasterCard, Converse y Chevrolet han usado anuncios publicitarios confeccionados por sus propios usuarios. Renee Hopkins, una periodista que sigue las tendencias en el campo de la mercadotecnia, asegura que si bien el "crowdsourcing" baja los costos de generación de contenido y solución de problemas, por otro lado aumenta el costo y la necesidad de filtrar las opciones disponibles. "Las empresas deberán no sólo tamizar las propuestas buenas y malas, sino saber escoger la opción que mejor se ajuste a sus estrategias y necesidades", apunta. A su juicio, el desafío no está en hallar a las personas más inteligentes y trabajar con ellas, ni en encontrar las soluciones más baratas, sino dar con las que sean más "correctas".

LA LIBRETA DE LLUIS FOIX

Ideología significa idea lógica y en política no hay ideas lógicas, hay ideas sujetas a debate que se aceptan con un proceso deliberativo pero nunca por la evidencia de una deducción lógica ante la que allanar las facultades críticas.

Son palabras del breve prólogo que José Luís Rodríguez Zapatero al presentar el libro del ministro Jordi Sevilla, “De nuevo socialismo” (Crítica, 2002). Si algo caracteriza a la izquierda, continua Zapatero, desde sus más remotos orígenes es su rebeldía intelectual, la permanente discusión de su propio pensamiento y el rechazo de cualquier ortodoxia, sobre todo aquellas que se fundan en la tradición, el prejuicio o el poder.Interesantes, por no decir desconcertantes, las palabras del presidente Zapatero.

Me invitan a situar en su contexto las líneas centrales de su pensamiento en el que la lógica ocupa un lugar secundario. Entiendo así muchas de sus decisiones que no se rigen por la lógica sino por su intuición. Intuición que puede serle útil para gobernar en su casa o en su partido pero que pueden ser peligrosas cuando se trata de arbitrar los intereses contrapuestos de los ciudadanos, de todos ellos. El debate no es el proceso de paz con ETA iniciado con gran audacia por Zapatero. El debate es el propio Zapatero que sé hacia donde quiere ir pero no acabo de entender el camino emprendido. Parece que anda perdido pero, ¿y si llega al punto que quería llegar? Lo he hablado con colegas analistas de la política nacional. Con un joven editor de éxito y con un periodista que ha pasado varios años en Europa.

Hemos llegado a la conclusión que lo que más puede parecerse al perfil del personaje es el protagonista de la película “El Gran Salto”, de los hermanos Cohen.Les resumo la trama de la película. Norville Barnes, recién licenciado en economía, llega a Nueva York procedente de una pequeña ciudad de Indiana. Con su título bajo el brazo y muchas ilusiones se presenta en una gran empresa neoyorkina decidido a conseguir un buen empleo.

Sólo se le ofrece un puesto de trabajo como botones. Barnes cavila una idea original para producir un juguete infantil que está decidido a presentar ante el máximo ejecutivo de la empresa. Cuando se dirige al despacho del director y propietario se encuentra con la desagradable sorpresa que el presidente de la compañía decide suicidarse arrojándose desde una ventana de la planta 44 del edificio.Cunde el pánico en los mercados ya que el propietario suicidado no ha dejado testamento ni herederos. El Consejo de Administración decide un siniestro plan para hacerse con la compañía. Su estrategia consiste en nombrar a un incompetente como nuevo presidente de la empresa lo que ahuyentará a los posibles inversores, devaluará las acciones y les permitirá hacerse con la empresa.El suicidio ha creado un gran desconcierto. Barnes entra en la oficina del Consejo, botones él, y es designado máximo ejecutivo. No contaban los opíparos capitalistas que el botones presenta su idea del Hula Hoop que resulta ser un éxito sin precedentes lo que convierte al advenedizo presidente en un personaje difícil de manipular. Su éxito es su coraza.El éxito del invento revaloriza la compañía y quienes creían en su torpeza acaban rindiéndose ante los beneficios creados por el invento y comercialización nacional del Hula Hoop. Cualquier parecido con la realidad es pura ficción. Pero si en política la lógica no es importante, no sé por qué, encuentro similitudes entre Barnes y Zapatero. Perdonen las molestias y la frivolidad de la comparación. Pero es viernes por la tarde y no volveré a conectarme hasta el lunes. Que lo pasen bien.