sábado, noviembre 03, 2007

NO ES IRAK QUERIDA PILAR

ELPAIS.-PILAR RAHOLA.

Una cierta incomodidad. O, para ser más sincera, un cosquilleo en el ombligo de la conciencia, como si fuera una incorrección escribir este artículo. Como si una estuviera segura de lo que quiere expresar, pero deseara un notición de última hora para tener una excusa y cambiar de tema. Pero los hados del periodismo no me son favorables, en esta mañana de puente que aún arrastra ruidos gruesos de la baja política. Los días después de la sentencia del 11-M prometen continuar su ascensión a los infiernos, y soy consciente del oxímoron que acabo de escribir. Al fin y al cabo, la subida de tono debe aspirar a elevarse hasta los cielos electorales, pero sólo resuena en los avernos de la política tabernaria. No, lo siento. No creo que ni uno solo de los protagonistas políticos del 11-M esté, hoy por hoy, a la altura ética de las circunstancias, en un tanto monta, monta tanto José Blanco y Eduardo Zaplana, Alfredo Pérez Rubalcaba y Ángel Acebes. Se trata de decirla gorda, de mantener la estridencia verbal más allá de la sentencia, negados al silencio político que sería, finalmente, deseable. Llevamos cuatro años, tan pesados, de mentiras, conspiraciones y manipulaciones, que la paciencia ya no es una virtud bíblica, sino un pecado democrático. Basta. Basta de usar a ETA y a Irak, basta de tirarse una tragedia a la cabeza del adversario, con el único fin de ganar algunos votos. Es cierto que el PP ha sido el coartífice de una mentira histórica, y que tantos años de persistencia en la mentira han creado una situación delirante, donde un partido conservador ayudaba a desacreditar cuerpos policiales, ponía en duda pruebas judiciales y, al final del camino, se mostraba más obsesionado por su trasero político que por los asesinos de decenas de víctimas. Es cierto que no ha hecho autocrítica. Y es cierto que algunos de sus líderes padecen ahora ataques severos de amnesia. Pero no se puede hacer una crítica severa al PP si no se parte de una autocrítica, también severa, de la izquierda, que masivamente jugó a la confusión entre atentado y guerra de Irak, que insinuó responsabilidades políticas de José María Aznar, y que aún juega a ello sin exceso de escrúpulos. El repita conmigo "no fue ETA" de Pérez Rubalcaba, contraatacado con el "no fue Irak", de Zaplana, resumen lo esperpéntico del enfrentamiento. Lo esperpéntico y lo infantil...

      La noticia en otros webs

      El 11-M no fue ETA, pero tampoco un presidente cuya responsabilidad sólo atañe al terreno de la política

      No. No fue ETA. Pero tampoco fue un presidente que, legítimamente tomó decisiones en política exterior y cuyas responsabilidades sólo atañen al terreno de la política. Criticable y criticado, pero no culpable de 191 muertos. Primero, porque el fundamentalismo islámico tiene a España en su centro de interés desde los tiempos de las soflamas de Hasan Al Banna y el resto de teóricos del yihadismo, cuya obsesión con Al-Andalus los llevó a hablar de la reconquista española como el primer objetivo de todo buen musulmán. Desde los años treinta, cuando empezó el movimiento, hasta la eclosión actual, toda la retórica de la guerra santa habla de España como objetivo, y algunos de los atentados previos a la guerra de Irak, como el atentado del restaurante España en Casablanca, son de una claridad meridiana. ¿Hemos olvidado que en el primer vídeo de Bin Laden, justo después del 11-S, habló de Palestina y de Al-Andalus como las primeras tierras que cabía liberar? Intentar vincular el atentado -cuyas raíces teóricas son mucho más lejanas, cuya preparación, según todos los indicios, es muy anterior a la guerra de Irak, y cuyos primeros coletazos mortales fueron bien precisos- a la política exterior de Aznar es errar y, sobre todo, mentir. A Aznar se le puede culpar de no haber escuchado las evidentes amenazas -"cuando el enemigo dice que quiere matarte, hazle caso", dice el Talmud-, de no tener las suficientes dotaciones presupuestarias para perseguir policialmente a los terroristas islámicos, de falta de previsión, pero no tiene ninguna culpa, ni tan sólo moral, de la mayor matanza que ha perpetrado el yihadismo en Europa. Sin embargo, y a pesar de la información ingente al respecto, cierto entorno de izquierdas continúa insinuando esta perversión. El PP tiene razón cuando se duele de ello. Como el PSOE tiene razón cuando critica severamente la teoría de la conspiraciónpepera. Pero ninguno de los dos tiene razón en continuar el juego de las ambigüedades, las mentiras solapadas y, finalmente, el uso retórico de un atentado con fines electorales. Lo siento, pero creo que no se salva nadie.

      Ni siquiera se salva Pilar Manjón. Es cierto que Pilar ha sufrido ataques indecentes por parte de determinados periodistas cavernarios, y también es cierto que ha mantenido una dignidad extraordinaria en momentos muy críticos. Además, es la voz pública de decenas de víctimas, y ello la reviste de un respeto necesario. Cuando Pilar ha exigido, pedido, hablado en nombre de esas víctimas, e incluso ha cuadrado a los parlamentarios en propia sede, ha sido la voz de millones de nosotros, y así lo hemos agradecido. Pero hay momentos, desgraciadamente, en que Pilar parece confundir los papeles y, hablando desde su alta categoría moral, acaba bajando a la pura y dura arena política. Muchas han sido las veces en que parecía más una líder de izquierdas que la voz de los familiares, y en ese punto ha dejado de representarnos a muchos. El tema de Irak es el ejemplo más desagradable. Pilar ha llegado a decir que recurriría contra la sentencia si no se reconocía la guerra de Irak como causa del atentado. Esto, aparte de un error de bulto, es una rotunda confusión de su papel como víctima. Habrá que ver cómo elabora, a partir de ahora, su papel público. Pero, en el traspaso entre el antes y el después de la sentencia, no acaba de afinar el verbo. Parece que también ella confunda su ideología con su tragedia. Y mal vamos si todos queremos sacarle partido ideológico a una matanza siniestra.

      lunes, septiembre 24, 2007

      ENTREVISTA INEDITA CON ADOLFO SUAREZ

      DIARIO ABC.- POR JOSEFINA MARTÍNEZ DEL ÁLAMO
      En 1980 Suárez concedió una entrevista a Josefina Martínez del Álamo que se salía de lo habitual. Fue una conversación tan franca que sus consejeros decidieron vetarla. «Un presidente no puede ser tan sincero», dijeron. D7 rescata esas históricas confesiones con motivo de su 75 aniversario.

      En 1980 Adolfo Suárez era el presidente del Gobierno. Llevaba cuatro años gobernando, y las múltiples críticas le tenían acorralado. La inflación se disparaba, el paro aumentaba, las autonomías de doble velocidad despertaban los agravios comparativos. Todos sus actos y declaraciones pasaban por la criba de los prejuicios políticos. La derecha no le perdonaba la ruptura con el régimen anterior. La izquierda lo acusaba de no imponer la ruptura con el régimen anterior. Dentro de su partido le crecían los traidores. La prensa, la gran mayoría de la prensa, estrenó ¡por fin! su libertad de expresión haciendo verdadera leña de un presidente a punto de caer.

      Pero Suárez, a muchas trancas y barrancas, intentaba la convivencia de todos, el respeto entre las corrientes opuestas, la aceptación «sin ira» de unas normas nuevas y de un nuevo futuro. Estaba practicando el diálogo sin patentes ni micrófonos.

      Hoy todo son parabienes y medallas para esa figura tristemente quebrada. Como advertía Mihura sólo nuestras desgracias nos hacen perdonar nuestros éxitos. Pero bastaría con consultar las hemerotecas para dejarnos helados los aplausos.

      Por aquellas fechas —julio del 80— Suárez estaba a punto de perder su confianza en Abril Martorell; algunos militares manifestaban ya ostensiblemente su descontento. El político más popular era quizás Francisco Fernández Ordóñez; y el presidente huía de la prensa —exceptuando la revista Hola— casi al grito de «vade retro»... Pero muchos de nosotros soñábamos con conseguir esa entrevista imposible.

      Hacía seis meses que solicité la entrevista. Tres meses después me la concedieron. Sólo faltaba elegir el momento adecuado; fijarle fecha; esperar que el presidente tuviera dos horas libres para sentarme frente a él. Pero en la agenda de Suárez debe de haber anotaciones hasta en las tapas. Desde mayo sigo atentamente las idas y venidas del Jefe del Gobierno. Y me confieso desalentada: nunca encontrará el momento adecuado.

      Por eso, cuando el Gabinete de Presidencia me envió la sorprendente oferta de acompañarlo en un viaje oficial a Perú, con la condición —eso sí— de que el resto de los periodistas invitados ignoren que yo estaba allí para hacerle una entrevista, me quedo perpleja. Y claro, acepto.

      Y por fin, un mes después, nos sentamos en un sofá turquesa del Hotel Bolívar de Lima. A 10.000 kilómetros y a siete meses de distancia de mi primera solicitud.

      Es la una de la madrugada. Adolfo Suárez acaba de volver de la cena ofrecida en el palacio del Gobierno. Ha llevado un día muy movido: tedeum, recepciones, investiduras... Está cansado. Marcelino Oreja se acerca a recordarle que mañana se tendrá que levantar a las siete.

      Cuando nos dejan solos, el presidente se vuelve hacia mí: «¿Ve cómo por fin hablamos?... Yo cumplo lo que prometo. Podía usted confiar».

      —Nunca lo dudé. Siempre pensé que haríamos esta entrevista.
      «¿Sí?....» —me mira fijamente, sorprendido— «¡Pues es toda una prueba de fe!»
      No sonríe. Parece asombrado de que alguien confíe en su palabra. Conecto la grabadora. Abro el cuaderno con las cien preguntas preparadas, y lo miro... Pero en vista de su gesto agotado, intento alguna conversación relajada para que olvide su prevención hacia la prensa.

      —¿Sabe por qué quería entrevistarlo? Creo que es usted el gran desconocido. Los españoles no sabemos nada de Adolfo Suárez persona. Cómo se siente, cómo piensa.
      «Yo soy el primer convencido de ello. No. No me conocen».

      —Pues tienen derecho a conocerle. Si le votan, y si se ponen en sus manos, necesitan saber con quién se juegan el porvenir.
      «Sí. Ellos tienen derecho; y yo tengo la obligación de explicarme. Estoy de acuerdo. Y voy a procurar remediar ese desconocimiento; a darles una respuesta. Quiero utilizar más los medios de comunicación. La televisión sobre todo... porque en televisión soy responsable de lo que digo, pero no soy responsable de lo que dicen que he dicho... Tengo muchísimo miedo de cómo escriben después las cosas que he dicho.»
      «Soy reacio a las entrevistas»

      —¿Por eso evita usted hablar con la prensa?
      «Es que soy muy reacio a la entrevistas... Muy reacio».
      Recuerdo que en el avión he presenciado cómo un periodista increpaba muy indignado al presidente por alguna información no recibida. Y cómo Adolfo Suárez endureció la mirada, borró la sonrisa, enseñó unos dientes afilados y calló al ofendido.

      —Quizás el problema es también nuestro, de la prensa. Últimamente parece que algunos nos sentimos demasiado inclinados a ser protagonistas.
      «Sí. Yo noto ese afán de protagonismo. Algunos periodistas me preguntan sobre un tema político para tratar de convencerme de sus posturas. Entonces les digo: ¿Ustedes, qué quieren: saber mi opinión o convencerme de la suya?... Porque si vienen a hacerme una entrevista, les interesará conocer mi criterio, supongo. Y tendrían que escucharlo libre de prejuicios. Después, ustedes lo estudian, se informan y, si no les gusta, lo critican... Después, todo lo que ustedes quieran».

      «Pero sólo se tienen presentes a ellos mismos. Escriben para ellos mismos... Los comentarios políticos suelen ser mensajes que no entiende casi nadie. De ahí que la prensa tenga cada vez menos lectores. De ahí que los políticos estén cada día más separados del pueblo... Porque han acabado todos cociéndose en la gran cloaca madrileña... Y molesta mucho que yo hable de una gran cloaca madrileña. ¡Pero es verdad! No existe la preocupación de sobrevolar por encima. Nadie intenta hacer una crítica objetiva de las actuaciones políticas, con independencia del partido que realiza la acción».

      «La prensa persigue intereses concretos —políticos o personales del político que le informa—. Defiende las conveniencias de alguien que instrumentaliza a ese periodista. Y los periodistas se han convertido en correas de transmisión de los intereses de grupos determinados».

      «Hay excepciones, desde luego. Pero, por desgracia, esa es la tónica general».

      «Esta tarde les decía a unos periodistas: ¿pero cómo es posible que tengan ustedes el más mínimo respeto a una persona que les cuenta lo que ha ocurrido, lo que se ha tratado en un consejo de ministros o en alguna reunión de naturaleza totalmente reservada? ¡Para mí, ese señor se habría acabado! Porque no me ofrecería ninguna imagen de seriedad, ni de responsabilidad, ni de nada. Pero ustedes colocan a esa persona en la punta de lanza de la popularidad... quizás por pagarle el precio de una información... Eso es deleznable... Y se está dando mucho en la política española».

      —Supongo que tiene usted razón. Aunque yo no soy ninguna experta.
      «¡No... no! Yo tampoco soy un experto. Simplemente observo una realidad que me parece muy grave, porque nadie intenta remediarla. No se entrevé ningún síntoma de corrección. Y la gente se está apartando de todo. De todo».

      «...Y noto, además, que algunos periodistas no intentan obtener los datos necesarios para hacer una información exacta. He hablado de Autonomías con un grupo de periodistas. Y les he dicho: ¿ustedes se dan cuenta de que han desprestigiado totalmente el estatuto gallego? Les pregunto: ¿lo ha leído alguno de ustedes? Y no... ¿Y han leído ustedes el título octavo de la Constitución?... Y no».

      Esos que opinan y no saben

      «Y es más: me reuní con los intelectuales gallegos que habían criticado el Estatuto de Galicia. Los he llamado reservadamente. Los he invitado a almorzar. He ido con el estatuto y lo he puesto encima de la mesa: «Señores, vamos a mirar artículo por artículo dónde está la ofensa a Galicia...» ¡Y me confesaron que no lo habían leído!... Cuando todos ellos se habían manifestado públicamente en contra... Sólo porque Alfonso Guerra había dicho que aquello era una ofensa a Galicia. Y Fraga había dicho que aquello era una ofensa a Galicia... Así que funcionaban simplemente por el ruido del tam-tam de la selva. Yo repito a menudo que en España está ocurriendo un fenómeno muy grave: las cosas entran por el oído, se expulsan por la boca y no pasan nunca por el cerebro... casi nunca pasan por la reflexión previa».

      «Pero es un hecho que está ahí; que sucede. Y luchar contra ello es muy difícil... Yo he intentado combatirlo muchas veces... ¡Y así me va!»

      «... Así me va... Soy un hombre absolutamente desprestigiado. Sé que he llegado a unos niveles de desprestigio bastante notables... he sufrido una enorme erosión».

      —¿Y por qué no intenta arreglarlo? Debe tener una solución.
      «Si. Pero la tiene utilizando los mismos procedimientos; y no me gusta. No quiero convertirme en un hombre que busca sectores que lo cuiden, que lo mimen... ¡En absoluto no va conmigo!. Yo sólo digo que me juzguen por mis obras. ¡Dios mío... que no son todas deleznables!».

      La hora, el vacío del salón, el silencio... El presidente se ha vuelto de perfil y mira a un punto perdido en la cristalera del salón. Baja la voz casi hasta el murmullo. A veces inclina la cabeza y la balancea lentamente. Fuma y se pasa la mano por la frente... mientras, enlaza los pensamientos hilvanados con alguna pausa. Sólo cuando el ensimismamiento amenaza con prolongar su silencio yo intervengo, apenas, con alguna frase corta; como dándole el pie para que avance en su monólogo. Nada más. Y la voz de Adolfo Suárez continúa al margen de mi presencia.

      «Desde luego, el 80 por ciento de lo que se escribe de mí no responde a la realidad... ¿Y qué voy a hacer? ¿Usted sabe lo que supone pasarse el día rectificando? ¡Es horrible! «Quién calla, otorga presidente», suelen decir los periodistas. Pero ustedes comprenderán que si alguien inventa una cosa, y la prensa la recibe como noticia y no la contrasta y la publica, yo no puedo dedicarme a desmentirla... Me faltarían horas para eso».

      —Cuando se ocupa un primer puesto, se reciben más críticas que parabienes.
      «Sí —admite en voz baja—. Es verdad. Parto de esa base y la acepto. Pero también es verdad que no se puede luchar contra la irreflexión. Es muy difícil que una persona asuma sus propios defectos. Y cuando se los dice alguien que además es presidente del Gobierno, creen que está buscando unos niveles importantes de aprobación personal».

      «No se le puede advertir a nadie: usted se equivoca porque no lee; usted se equivoca porque no estudia; no se informa de los hechos... Decir eso es muy grave».

      —A cualquiera le resulta difícil de aceptar ¿no?
      «Nadie lo admite casi nunca. Consideran que es una ofensa personal. Y aumenta todavía el grado de irritación contra mí. He llegado a la conclusión de que es mejor callar. Y es lo que suelo hacer».

      La voz es ya un susurro. El gesto y el tono son de fatalidad.

      «Yo sé que me he equivocado en muchas cosas. Pero el resultado final es favorable. Si creyera que es cierto en un 80 por ciento lo que dicen de mí, tendría que corregirme. Pero de tantas acusaciones, sólo un 30 por ciento tiene alguna base real... Es verdad que he cometido errores. No hay persona que no los cometa. Pero la mayoría de las veces, no tanto por lo que me acusan: excesiva concentración de poder. Al revés: mi error ha sido no ejercer el poder que legítimamente me corresponde».

      —No crea. Quizás los políticos y la prensa le acusen de excesiva concentración de poderes. Pero la gente de la calle se queja de lo contrario: de que no lo ejerce.
      «Pues ésa es una acusación cierta. Sobre todo este último año... Y tenía razones para obrar así. Aunque quizás eran justificaciones personales, porque a la vista del resultado no pueden ser justificaciones institucionales...»

      «Lo que ocurrió es que hice una delegación de poder y durante siete u ocho meses, en algunos aspectos, no he tenido los hilos de la información. Los he conservado en política exterior, en seguridad ciudadana... pero se me han escapado otros; fundamentalmente en el Parlamento. Ahora, los estoy recuperando a marchas forzadas».

      «Reconozco que he cometido un error grave que quiero corregir... Que no sé si seré capaz de corregir... Bueno, ¡estoy seguro que lo corregiré! Tal vez tengo excesiva confianza en mí mismo. Y eso no es bueno...».

      —¿Por qué? Estar dispuesto a superar errores y circunstancias adversas es una buena cosa.
      «Yo creo estar especialmente dotado para eso... cuando me siento acosado, salgo hacia delante. Pero no es tan bueno. Lo deseable sería mantener siempre el mismo nivel de exigencia personal... Tengo muchos defectos... Muchos. Pero soy consciente de ellos y lucho por corregirlos, no crea. Pero los asumo —sonríe— sé mis limitaciones, pero conozco también mis posibilidades. Y combinando ambas cosas se obtiene un producto más o menos aceptable... visto lo que abunda en la clase política española y en la internacional».

      —¿En la internacional también?
      «Pues verá... Al principio, en mis primeros contactos internacionales, me impresionaba conocer a aquellos políticos que siempre había admirado...»

      —Y se deslumbró.
      «!No...! —niega, lentamente, con la cabeza—... No me deslumbré. En absoluto. Al revés: fui creciéndome yo mismo. Y empecé a sentir una gran preocupación por el destino del mundo, en función de las personas que lo dirigen... Al final, he llegado a la conclusión de que los políticos son hombres como los demás. En el fondo, las cualidades que verdaderamente cuentan son las humanas».

      «Un político no puede ser un hombre frío. Su primera obligación es no convertirse en un autómata. Tiene que recordar que cada una de sus decisiones afecta a seres humanos. A unos beneficia y a otros perjudica. Y debe recordar siempre a los perjudicados... Gracias a Dios, yo no lo he olvidado nunca. Pero se sufre porque no puedes tomar decisiones satisfactorias a corto plazo para todos los españoles. Aunque esperas que sean positivas en el futuro y asumes el riesgo... Hay personas que no ven a los gobernados uno a uno... Yo los sigo viendo. ¡les veo hasta las caras!»

      «Otro requisito indispensable en un político es la capacidad para aceptar los hechos tal y como vienen, y saber seguir hacia delante. Nunca puede sentirse deprimido. Tiene que continuar luchando. Confiar en lo que siempre ha defendido y en los objetivos programados a largo plazo... Pasar por encima de las coyunturas. Porque, a veces, las circunstancias pueden desvirtuar el destino histórico de un país. Y es preferible decir sí a la Historia que a la coyuntura. Yo lucho, intento luchar, contra esas coyunturas».

      —Supondrá una gran tensión... Como nadar contra corriente.
      «Sí —baja más la voz—. Una tensión tremenda... hay que estar dispuesto a aceptar un grado enorme de impopularidad —como en una confesión hecha a sí mismo, arrastra las palabras—. Pero yo estoy dispuesto a eso. Lo estuve desde el primer día en que fui presidente».

      «Hubo una primera época en que el ambiente jugaba a mi favor. Y yo no opino, como muchos, que el pueblo español estaba pidiendo a gritos libertad. En absoluto, El ansia de libertad lo sentían sólo aquellas personas para las que su ausencia era como la falta de aire para respirar. Pero el pueblo español, en general, ya tenía unas cotas de libertad que consideraba más o menos aceptables... Se pusieron detrás de mí y se volcaron en el referéndum del 76, porque yo los alejaba del peligro de una confrontación a la muerte de Franco. No me apoyaban por ilusiones y anhelos de libertades, sino por miedo a esa confrontación; porque yo los apartaba de los cuernos de ese toro...»

      «Cuando en el año 77 se consolida la democracia y las leyes reconocen libertades nuevas, pero también traen aparejadas responsabilidades individuales y colectivas, empieza lo que llaman el desencanto... ¡El desencanto! Yo no creo que el pueblo español haya estado encantado jamás. La Historia no le ha dado motivos casi nunca».

      «Tuvimos que aprender que los problemas reales de un país exigen que todos arrimemos el hombro; exigen un altísimo sentido de corresponsabilidad. Y sin embargo, los políticos no transmitimos esa imagen de esfuerzo común... La clase política le estamos dando un espectáculo terrible al pueblo español».

      —Bueno, yo escucho a la gente ¿sabe? y cada día se siente menos representada por sus políticos. Tienen la sensación de que en el Parlamento sólo se juega a hacer política de partidos... Y no se refieren sólo a usted, sino a la clase política en general.
      «... Y yo también. Yo también». Balancea la cabeza afirmativamente. Su voz es ahora un murmullo casi indescifrable.

      «Es verdad. Somos todos. Somos los políticos. Los profesionales de la Administración... La imagen que ofrecemos es terrible... Vivimos una crisis profunda que no es, en absoluto, achacable al sistema político. Pero la democracia exige a todos una responsabilidad permanente. Si nosotros fuéramos capaces de transmitir al pueblo ese sentido de responsabilidad, si lo tuviéramos perfectamente informado, el pueblo español asumiría todo lo que supone la soberanía ciudadana».

      «Pero le hemos hecho creer que la democracia iba a resolver todos los grandes males que pueden existir en España... Y no era cierto. La democracia es sólo un sistema de convivencia. El menos malo de los que existen».

      Se ha hecho el silencio. Por fin, Adolfo Suárez está solo con su pensamiento.

      —Señor Suárez, usted ha hablado de actuar siempre con perspectivas históricas, de sacrificar el presente en aras del futuro... ¿Espera también encontrar su compensación en la Historia?
      «No. Yo no tengo vocación de estar en la Historia. Además, creo que ya estaré; aunque sólo ocupe una línea. Pero eso no compensa... Hoy, ahora, tengo la satisfacción de poder seguir haciendo lo que debo hacer... Y no siempre ha sido así... Mi mayor preocupación actual es la convivencia. La democracia puede ser más o menos buena, pero lleva en sí unos altos niveles de perfeccionamiento. Y la perfección máxima consiste en la convivencia perfecta. Hay que crear las condiciones necesarias para que los españoles convivan por encima de sus ideas políticas; que las ideologías no dañen las relaciones de amistad, de vecindad».

      «Sé que es un objetivo posible; estoy convencido. Y si lo conseguimos, habremos hecho una labor histórica de primera magnitud. Por fin habríamos acabado con todas las previsiones de enfrentamientos históricos. La transición española dará un ejemplo al mundo».

      «El símbolo, para mí, es que sean amigos personas de partidos diferentes, pero amigos. Que por la mañana puedan ir a votar juntos, y después sigan charlando y discrepen, pero civilizadamente. Que no traslademos al país nuestro rencor personal. Que no ahondemos con diferencias políticas las diferencias regionales y económicas que ya existen. Diferencias que, además, tampoco son insalvables... ese es mi auténtico objetivo. Esa sería mi compensación».

      —Pero como usted ya forma parte de la Historia... ¿Qué le gustaría que escribieran en esa línea que le corresponde?
      «Creo que la Historia de esta época sólo será objetiva cuando pase mucho tiempo. Pero ahora, de inmediato, se verá afectada por las propias posiciones personales. Yo escucho y leo muchas cosas que se han escrito en los últimos cuatro años... !Y hay una cantidad de inexactitudes y de errores de perspectiva!... Cualquiera sabe lo que dirá la Historia dentro de 30 o 40 años... Por lo menos, pienso que no podrá decir que yo perseguí mis intereses.

      Admitirá que luché, sobre todo, por lograr esa convivencia; que intenté conciliar los intereses y los principios..., y en caso de duda, me incliné siempre por los principios».

      —¿Qué pesa más: las insatisfacciones o la alegrías?
      «Es muy difícil de calcular. Los hechos no son tan simples. Si examino una situación y pienso que algunas cosas van por el camino que pretendía... entonces tengo una alegría enorme. Tuve una gran satisfacción en el año 76; y la he tenido con algunos textos legales que han salido como queríamos; y con esa convivencia que, pese a todo, se está dando en el Parlamento...»

      «Insatisfacciones... muchas. Ingratitudes, más bien diría que muchísimas... Bueno, ingratitud no es la palabra exacta, aunque las he recibido. Lo malo es la incomprensión. ¿Usted sabe las cosas que han dicho de mí? Personalmente me afecta poco lo que digan... pero me preocupo por mi hijos. Por si un día llegan a creer que su padre era todo eso que se escribe en la prensa...

      —¿La incomprensión le ha resultado alguna vez insoportable?
      «Sí. Me ha producido ratos amargos, cansancios. Ha habido momentos terribles».

      —Y los superó...
      «Pero resisto. Yo suelo decir que me he empeñado en un combate de boxeo, en el que no estoy dispuesto a pegar un solo golpe. Quiero ganar el combate en el quince round por agotamiento del contrario... ¡Así que debo tener una gran capacidad de aguante!... »

      «Es una imagen que refleja bien mi postura. Si en mis decisiones públicas hubiera un pequeño ingrediente personal —el más mínimo— derivado de las ofensas que he recibido, en ese mismo instante me marcharía. Porque estaría cometiendo los mismos errores que se han cometido históricamente. Caería en las equivocaciones de esos políticos que, por razones personales, llevaron a España a enfrentamientos muy graves».

      «A veces cuesta un gran esfuerzo mantener esta actitud... A mí me han estado insultando de una forma tremenda... Y yo he seguido saludando con el mismo gesto, con la misma intención, hasta con el mismo afecto, a la persona que me insultaba...»

      —Pues eso tiene su mérito.
      «Eso es tener un cierto sentido de responsabilidad —de nuevo su voz se vuelve hacia sí mismo—... de responsabilidad histórica... que la da el cargo. Yo he sido siempre un hombre responsable».

      «Y también me influye la ilusión que conservo. La ilusión de que es posible conseguir lo que me había propuesto. Los políticos se rinden, a menudo, porque no ponen todo el esfuerzo necesario para alcanzar la meta; porque priman los objetivos a corto plazo. Pero yo todavía tengo una enorme ilusión. La misma que tuve toda mi vida».

      —¿Toda su vida?... ¿Cuándo pensó que sería jefe de Gobierno?
      «Siempre. Lo comentaba incluso con los amigos».

      —¡Qué curioso!... Es raro que se cumplan los sueños.
      «Sí. Pero eso satisface el primer año. Después, no te llena lo suficiente, porque entran en juego otras cosas más importantes».

      «Se me acusa de ser un hombre ambicioso... ¡Pero ¿es que nadie se ha parado a pensar que ya se han cumplido todas mis ambiciones personales? Todas. No me falta ni una... ¿Y usted cree que el poder, por sí mismo, satisface a quienes lo poseen?»

      —Pues si no satisface, por lo menos apasiona ¿no?
      «Desde luego es apasionante... apasionante». Su afirmación queda flotando en el aire.

      «...Y no digo que el poder no satisfaga, lo que quiero explicar es que por sí mismo no puede justificarse. El poder sólo se justifica en función del cumplimiento de unos objetivos, por supuesto no personales. Además, yo no he disfrutado las compensaciones personales que el poder comporta. Nadie puede negar que soy un hombre volcado en mi trabajo; no se me ve en cócteles ni en cenas, ni en ninguna de esas facetas agradables de la vida pública... Paso el día estudiando documentos, leyendo expedientes, analizando acontecimientos. Despacho los asuntos urgentes... Recibo visitas; me entrevisto con economistas, con especialistas en los temas que me preocupan. Procuro hablar con las personas que tienen una opinión diferente a la mía para ahondar en sus razones... Son muchos deberes. Mi primera obligación es convencer. Tengo un partido político que apoya mi gestión. Y no puedo decir: esto se hace así porque yo lo he decidido. Vivo convenciendo...»

      «Ni siquiera estoy demasiado tiempo sentado. Me levanto y paseo muy a menudo. Necesito moverme».

      «Soy un hombre inquieto»

      —¿Por qué? ¿Por una constante tensión nerviosa?
      «Bueno, yo soy un hombre inquieto, vital... Pero me domino muy bien».

      Lo observo. La mirada, directa. El apretón de manos, firme. Las palabras, ahora que ha vuelto de su mundo interior, decididas. Es un hombre segurísimo, convencido.

      «Lo he pasado muy mal. Pero cuando uno ha sido cocinero antes que fraile, y ha conocido muchas situaciones, aprende a dominarse».

      De nuevo vienen a advertirle de la hora. Les preocupa el programa de mañana: «presidente, tiene que madrugar...»

      —Si está cansado lo dejamos, señor Suárez.
      Se pasa la mano por los ojos.

      «Estoy un poco cansado... Sí».

      —Seguiremos en otro momento, ¿no? En realidad me quedan por hacerle todas la preguntas....
      «Por supuesto —me tranquiliza—. Además, hemos quedado en que esta entrevista la haremos en varias ocasiones».

      Un día después, en el vuelo de vuelta a Madrid, lo miro mientras habla con los periodistas. Tiene algo de pez escurridizo. Con la cara de frente, los ojos miran de perfil. Parece inmóvil, pero se escapa.

      En cambio, la noche anterior el cansancio, el silencio y la soledad sacaron a flote otro hombre agotado. Me faltó preguntarle si al final de la jornada siempre repasa los buenos y los malos momentos, si reflexiona y hace autocrítica.

      Todavía en el avión, en un momento de distracción general, me promete bajito: «Seguiremos hablando. Habrá otra ocasión».

      Sin embargo, la ocasión no se presentó o sus adjuntos la impidieron. A saber. No obstante las insistencias de mis idas y llamadas a La Moncloa. Y cuando yo, por compromiso y deferencia, le envié la trascripción de la conversación mantenida en la madrugada de Lima, sus consejeros dilucidaron y discreparon si se debería o no publicar. A pesar de Josep Meliá o del apoyo de Chencho Arias, triunfó el no «porque el presidente no puede ser tan sincero».

      Pero el hecho es que lo había sido. Demasiado sincero. Y la entrevista quedó encerrada en un cajón y en mi «debe» indignado. Ahora, releída con la serenidad sabia que dan los años, reconozco que un presidente no podía ser públicamente tan sincero. Pero ahora también, cuando le llueven los homenajes y las nostalgias, creo que es bueno que quienes lo criticaban tanto, de los que se dolía, o todos los demás que apenas lo han conocido sepan cómo pensaba y cómo se sentía.

      Por aquella época, y al final de algún segundo encuentro, Adolfo Suárez, todavía presidente, me dijo: «Es usted la única persona en España con la que estoy en deuda. Le debo una entrevista».

      —Y si no, publico ésta.
      «Y si no, en su día, publica ésta...»

      Dos meses después dimitió.

      Palabras para la Historia

      Quien habla en esta entrevista es un hombre de Estado a ratos amargo, harto de encajar golpes, atacado con una saña desmedida, desengañado con la clase política y duro con la Prensa. Una insoportable tensión política y emocional que vuelca en una conversación sin ataduras. Tanta sinceridad, por lo visto, pareció inconveniente a algunos de sus consejeros, que pidieron que se archivara la entrevista. Pero, cuando se cumple el 75 aniversario del hombre que lideró la transición, creemos que no hay mayor homenaje que la publicación de estas confesiones. El lector va a sentir una cierta nostalgia ante un presidente que asegura no tener «vocación de estar en la historia», pero que levanta el vuelo por encima de sectarismos y políticas chusqueras. Suárez se sitúa en la «Historia», porque, como él mismo dice, no le interesa «la coyuntura», sino los principios. Y sus palabras pueden enseñarnos mucho en estos tiempos de «coyuntura»

      lunes, septiembre 17, 2007

      EL MAR MUERTO EN LA UVI

      JUAN MIGUEL MUÑOZ 16/09/2007

      Los jordanos adinerados acudían hace sólo cuatro décadas al hotel Lido, en la orilla norte del mar Muerto, a disfrutar de los baños y a flotar sin esfuerzo. Aún están en pie las ruinas del hotel, restos del pequeño embarcadero y la piscina. Pero el agua salada queda ya muy lejos, a 1,3 kilómetros. "Esta explanada era el delta del Jordán y estuvo inundada hasta 1968", señala con el dedo el geólogo israelí Amos Bein. El mar Muerto agoniza. Su nivel desciende un metro cada año. Los países ribereños de la cuenca del río, ávidos de agua dulce, son voraces, y las muy rentables explotaciones de potasio ayudan al continuo descenso del nivel del mar.


      En los años sesenta desembocaban 1.700 millones de metros cúbicos. Hoy sólo son 500 millones

      La sobreexplotación de los ríos de la cuenca del Jordán es la causa de todos los males de este mar


      La sobreexplotación de los ríos de la cuenca del Jordán que nutren este mar sin vida es la causa de todos los males. "En los años sesenta del siglo pasado, 1.700 millones de metros cúbicos desembocaban en el mar Muerto. Hoy sólo son 500 millones. La superficie alcanzaba entonces los 1.000 kilómetros cuadrados, y ahora son 650", explica el geólogo israelí Amir Eidelman, que observa el deterioro progresivo del mar desde hace 40 años. "Israel", continúa, "consume el 45% de las aguas del Jordán; Jordania, el 34%; Siria, el 20%, y Líbano, el 1%. Es legítimo. Pero los Gobiernos han preferido el agua dulce a la conservación del medio ambiente". El asfixiante calor durante gran parte del año y la "tremenda" evaporación hacen el resto. La carretera 90 bordea el mar y conduce a la lugar más profundo de la superficie terrestre: 420 metros bajo el nivel del mar. En 1940 eran sólo 392. Algunos balnearios y kibutz jalonan el paraje desértico, agrietado por lo que fueron torrentes que alimentaban la laguna cada vez más salada. A pocos kilómetros del extremo norte, la Palestinian Exploration Fund marcó en una gran piedra, hoy al borde del camino, el nivel del agua a comienzos del siglo XX. La distancia hasta la orilla es ahora de cientos de metros, y el desnivel entre la roca y el mar, de 28.

      Se deja atrás la reserva natural de Einot Zukim y, conforme se avanza hacia el sur, se observa cierto trasiego de camiones. Más de 10.000 personas trabajan alrededor del mar en la extracción de sal, y sobre todo potasio, empleado para elaborar fertilizantes. Es un negocio próspero y un obstáculo que habrá que salvar para regenerar el mar. "Cuanto más salino es el mar, más fácil le resulta a las fábricas obtener el potasio. El empeoramiento es favorable para sus intereses", comenta Bein.

      Tiene sorpresas ocultas la carretera 90. Unas estructuras metálicas sostienen el asfalto en un tramo de la vía, que no se asienta en tierra firme. El terreno comenzó a hundirse en la década de los ochenta. Súbitamente, enormes y pequeñas hondonadas comenzaron a aparecer en la orilla del mar. Hoy son más de 1.500, que tienden a unirse y expandirse, y que amenazan la estabilidad de carreteras, hoteles e infraestructuras. "Como el mar retrocede, el agua dulce que llega de las montañas se filtra en la orilla y se mezcla con el agua salada que hay bajo la superficie. Es el agua salada lo que da consistencia al suelo, de ahí que la intrusión de agua dulce diluye la sal y se producen los hundimientos", precisa Eidelman. En pocos sitios se puede pisar la orilla. Sólo en Ein Gedi y algunos balnearios pueden los bañistas embadurnarse con los barros negros, saludables para las afecciones cutáneas.

      ¿Qué hacer? La apuesta de los países ribereños contiene riesgos. Israel y Jordania diseñan desde hace tiempo, con la ayuda del Banco Mundial, un canal para trasvasar agua desde el mar Rojo hasta el mar Muerto y para desalinizar 800 millones de metros cúbicos anuales; 180 kilómetros de tuberías -serían 120 si las aguas se trajeran desde la costa de Israel, pero Jordania no desea que su vecino tenga el poder para cerrar el grifo- transcurrirán por territorio jordano. "No es realista pensar que se va a restablecer el caudal de agua fresca a la cuenca del Jordán. El proyecto costaría entre 4.000 y 6.000 millones de euros. Hay que recaudar fondos y comenzar las obras. Se necesitarán 20 años, y para entonces el nivel del mar habrá bajado otros 20 metros", sostiene Eidelman. Por si algo faltara, como es norma en Oriente Próximo, afloran recelos políticos. Egipto y Arabia Saudí, ribereños del mar Rojo, plantean objeciones, aunque todos confían en que podrán ser salvadas, dado que la obra es "vital para Jordania", según los geólogos hebreos. Mucho más que para Israel, que cuenta con la mayor desalinizadora del mundo en Ashkelón, y con el Mediterráneo.

      El plan tampoco está exento de riesgos. "El canal", sostiene el geólogo, "transcurrirá por el valle de Arava. Es una zona sísmica peligrosa para las conducciones. Si fueran dañadas podrían producirse grandes filtraciones que contaminarían los acuíferos de agua dulce. Además, cambiaría la composición del agua del mar Muerto y habría riesgo de que aparezcan nuevos microbios". Mientras, la marcha atrás de las aguas prosigue. Aunque todo tiene un límite. "Cuando la superficie descienda hasta los 450 kilómetros cuadrados, la evaporación casi desaparecerá. Cuando la salinidad es enorme, y en el mar Muerto hay 350 gramos de sal por litro, diez veces más que en el Mediterráneo, la evaporación es muy lenta. Con el caudal de agua que desemboque en el mar será suficiente para mantener ese nivel". El mar muerto, aseguran Bein y Eidelman, nunca morirá.

      martes, agosto 14, 2007

      EMPRESAS QUE CUIDAN A SUS EX EMPLEADOS


      He leído con interés el artículo de Cinco Días: Empresas que miman a sus ex empleados. El diario explica la práctica habitual de algunas empresas, como Deloitte, de mantener vínculos con sus ex empleados. Se trata de alimentar la relación para que no se pierda. Para ello se celebran actividades, reuniones, se organizan páginas web exprofeso para estos colectivos…Todo un alarde de interés. Todo ello contrasta con la visión clásica del trabajador que se va o “le van”, echando pestes contra la empresa, mientras esta trata de minusvalorar su trabajo, como si nunca hubiese sido empleado de la misma.

      Lo cierto es que en España estas prácticas parecen circunscribirse a las empresas de servicios profesionales (abogados, consultores, auditores) de gran tamaño. Y son fundamentalmente multinacionales de origen foráneo. Es una pena que el ejemplo no cunda, extendiéndose por nuestra piel de toro. Ya puestos a copiar, copiemos las buenas prácticas y no las simulaciones contables enronianas.

      El artículo señala el networking como el fin último que mueve a las empresas. Los ex empleados, especialmente aquellos que abandonan esas firmas de servicios profesionales, pueden, y de hecho son, una gran fuente de negocio para sus ex empresass. Desde sus nuevos destinos adjudican contratos a sus ex y les mantienen informados sobre el pulso del mercado. Algunos pueden pensar que precisamente por esta finalidad es por lo que resulta más difícil aplicar el modelo a otros sectores. Es relativamente fácil mantener el buen rollo cuando el auditor externo se convierte en Director Financiero, o cuando el consultor externo se convierte en Director de Producción de la empresa cliente. La empresa y el ex empleado se encuentran en planos de mercado diferentes, donde la colaboración, y no la competencia, surgen como algo natural.

      Sin embargo, creo que sí que se puede llevar a otros campos de alta rotación. Como la Banca, la Distribución, la Publicidad etc…:

      • En primer lugar, asumiendo como algo natural que el que se va tiene derecho a competir con su ex empresa. Pero si se mantienen los vínculos afectivos, esa competencia será sana, natural, y no descarnada, perjudicando en última instancia a todos.
      • El segundo lugar porque surgirán oportunidades de coopetencia. El competidor puede ser en ocasiones nuestro mejor colaborador. No podemos llegar a todos los negocios, a todas las áreas, a todos los volúmenes. Es en este caso, donde las relaciones de confianza juegan un importante papel.
      • En tercer lugar por crear y mantener una imagen de marca. Quien no recuerda en la época dorada del yuppismo la referencia a los Arturos. O quien no ha temblado al saber que su empresa iba a ser reorganizada por McKinseys. Esa imagen de marca, de profesionales con valores culturales comunes, que en vez de hablar mal de su alma mater la prestigian y con ello se prestigian a ellos mismos, es algo que la empresa española tiene que potenciar. Los ex trabajadores salen ganando al reforzar su CV, diferenciándoles de otros, las empresas gana prestigio de marca, y en estos tiempos de escasez de talento, se convierte en un polo más de atracción. Incluso en algun momento, y eso es algo que tampoco se ve mucho en la empresa española, puede suponer el reencuentro profesional entre aquellos que un dia colaboraron con éxito.
      • En cuarto lugar, como diría Maslow, por saciar nuestra necesidad de pertenencia a un grupo, de ser aceptados. No hagamos de la ruptura algo innecesariamente traumático. En una empresa surgen relaciones personales, se comparten vivencias, se crece. Todo eso no puede echarse por el sumidero sin más. Conservemos ese capital emocional.
      En determinados momentos los proyectos profesionales, económicos o personales de empresa y trabajador divergen. Gestionemos esa salida del mejor modo posible. Y del más rentable.

      miércoles, agosto 08, 2007

      CLIMA LABORAL


      Madrid. (EP).- El buen ambiente laboral, seguido de la responsabilidad y autonomía en el puesto de trabajo y del reconocimiento dentro de la empresa, son los factores más valorados por los españoles para permanecer en su empleo y no salir en búsqueda de uno nuevo, según un estudio sobre satisfacción laboral y calidad de vida elaborado por la firma europea de búsqueda de profesionales Cátenon.

      El cuarto motivo que alegan los españoles para ser 'fieles' a su puesto de trabajo es el dinero, el hecho de sentirse bien pagados. Ahora bien, en un cambio de trabajo el factor que más se valora es precisamente el aumento de sueldo, seguido de las posibilidades de promoción y desarrollo profesional, la responsabilidad y autonomía del puesto, el equipo humano y la flexibilidad en el horario. 

      La directora de marketing de Cátenon, Cristina Villanueva, explica que cuando los trabajadores llevan un tiempo en su puesto y el ambiente es bueno, éste se convierte en un importante motivo de permanencia. Pero, al desconocer cómo serán los compañeros en un nuevo empleo, el trabajador, para convencerse del cambio, busca "un argumento tan tangible como una retribución económica más favorable". 

      De hecho, el estudio de Cátenon revela que más de la mitad de los trabajadores españoles, en concreto el 54%, no está conforme con el sueldo que percibe. 

      El informe también pone de manifiesto que casi siete de cada diez trabajadores se iría a vivir fuera de España si se le plantease una oportunidad profesional interesante. No obstante, la inmensa mayoría exigiría para ello un importante aumento de sueldo y volvería en menos de tres años. 

      Asimismo, tres de cada cuatro españoles creen que para lograr una brillante carrera profesional habría que renunciar en gran parte a la vida personal. Casi la misma proporción de españoles (el 73%) estaría dispuesto a renunciar a parte de su sueldo para tener una mejor calidad de vida. 

      Para poder conseguirla y organizarse mejor con su vida privada, a los españoles les gustaría tener más flexibilidad, ya sea mediante un horario flexible, distribuyendo libremente las horas de trabajo a lo largo del año u optando por el teletrabajo. 

      Por su parte, los que son padres agradecerían que se facilitaran guarderías concertadas o que las hubiera en la propia oficina, así como que se establecieran unas bajas por maternidad y/o paternidad más largas.

      martes, agosto 07, 2007

      ALONSO VS. HAMILTON

      No, no me olvido de la pareja de moda. Esta semana nueva payasada. Quizá deberían recordar ambos quien es su jefe, Ron Dennis lo es todo en la fórmula uno, por sus manos han pasado los mejores y esta pareja de niñatos parece que le quieren hacer la vida imposible.

      Finalmente hoy, THE TIMES publica la siguiente noticia:

      Fernando Alonso has been informed by Ron Dennis, the McLaren Mercedes team principal, that he can leave at the end of this season, well-placed sources have told The Times.

      The Formula One rumour mill is in full flow over the future of Alonso after his role in the vain attempt to prevent Lewis Hamilton, his teammate, from taking pole position during qualifying for last weekend’s Hungarian Grand Prix.

      Lo cierto es que THE TIMES  ya no es lo que era y la información podría ser cierta o  no. En todo caso sería triste gracia que entre los dos acabara ganando el campeonato Ferrari.

      HAS ANY PM HAD A MORE DIFFICULT FIRST MONTH?


      Many prime ministers have had to deal with serious crises upon taking office - but most of those could have been foreseen. Gordon Brown's first few weeks have been different 

      If you eavesdrop outside No 10 you might hear a few f-words floating from the famous windows. Gordon Brown's first five weeks in office have been dominated by floods, foot and mouth and Islamist fundamentalism.
      Since taking office, Brown has had to deal with an attempted terrorist attack, the worst floods for 150 years and, most recently, the possible return to the UK of a disease that cost £7bn last time round. Has any other PM been kept so busy so soon? 

      Patrick Dunleavy, professor of political science at the London School of Economics, cannot recall another prime minister in the last 40 years who has had visitations from three, albeit very modern looking, horsemen of the apocalypse.

      "My students recently did simulations of how governments react to crises and worked up deliberately absurd situations. They never came up with this, three crises in one month."
      Brown's problems are certainly not on the scale of those faced by Winston Churchill - who came to power in 1940 to face the fall of France and the Battle of Britain - says Labour MP Gerald Kaufman, press officer to Wilson in the 1960s and government minister in the '70s. 

      "But of peacetime prime ministers? No, I can't think of as difficult a first month. And, to be honest, if I can't, no one can." 

      Vernon Bogdanor, professor of government at the University of Oxford, has a go, mustering one nightmarish first month to rival Brown's.

      "[Clement] Atlee in 1945 had a bad time. Lend-lease ended immediately." The second world war was over but the UK was broke and the Americans wanted the money they had lent back.

      "They didn't foresee how bad Britain's economy was. Nor that the Americans would end it so quickly." Roy Hattersley, a former deputy leader of the Labour party, agrees.

      "Atlee didn't know, nor did the president of the US, that they were going to call back the money. That was a bigger political crisis than what Gordon Brown is facing." 

      Lord Hattersley remembers one crisis days after the 1964 election when he first entered parliament.

      "We found out two days after the polls closed that the Chinese had exploded an atomic bomb and I remember [Labour colleague Tony] Crosland saying to me that if it had gone off before the polls had closed we'd have lost the election."

      Prof Bogdanor comes back with another example.

      "[James] Callaghan's first autumn in power was difficult: he faced the collapse of currency, and the sight of Denis Healey [then the chancellor] called back from a conference in Manila to help is now famous." 

      Sunny Jim is the prime minister whose tenure at No 10 might be uppermost in Gordon Brown's mind.

      Callaghan was the only Labour chancellor before Brown to go successfully from the Treasury to No10.

      But possible prototype premiership or not, Callaghan's crisis was months into the job. Of course, there have been bad first weeks in No 10 - but most of them were due to problems that had been big issues throughout the preceding election campaign: the troubles of 1974 made Wilson's first month tricky; Macmillan inherited Suez trouble from Eden.

      But, says Prof Bogdanor, "there is no parallel period when so many unforeseen events hit a premiership so early. I think it is fairly unique." 

      And that may end up being the point, says Anthony Seldon, biographer of Margaret Thatcher, John Major and Tony Blair.

      "Gordon Brown is a very, very lucky man. I can't think of a luckier premier in his first six weeks.

      "Thatcher's crises didn't happen till years into her premiership; Major had to cope with the Gulf war from the beginning but this was an American problem.

      "Blair had a complete dream. Diana was a 10 out of 10 crisis. It had all the ingredients. It was heaven-sent." 

      Tony Blair spent years agonising over what his place in the history books might be. 

      In just over one month, Gordon Brown may have earned his place with the trickiest peacetime first weeks these historians can remember.

      martes, julio 17, 2007

      AGUA

      Por Brahma Chellaney, profesor de Estudios Estratégicos del Centro de Investigación Política de Nueva Delhi. Autor de El monstruo asiático: el auge de China, India y Japón. Traducción: José María Puig de la Bellacasa (LA VANGUARDIA, 09/07/07):

      El agravamiento de las rivalidades en Asia por los recursos energéticos, propiciadas en parte por los elevados índices de crecimiento del producto interior bruto y en parte por los intentos de controlar los suministros, han disfrazado otro peligro: la escasez de agua en gran parte de Asia se está convirtiendo en una amenaza para la rápida modernización económica y viene a añadirse a la promoción de proyectos en las cabeceras de cursos fluviales que, de hecho, afectan a jurisdicciones y competencias de orden internacional. En este sentido, si las cuestiones relacionadas con la geopolítica del agua llegan a enconar en el futuro las tensiones entre los países debido a inferiores flujos y recursos hídricos en las diversas áreas en liza, el auge económico asiático podría, indudablemente, perder fuerza y ritmo.

      La cuestión del agua se ha situado en primer plano y constituye un factor de primer orden capaz de determinar si Asia se encamina hacia una cooperación recíproca y beneficiosa o si, por contra, se sumerge en una dañina rivalidad. Y en este marco ningún otro país puede influir en tanta medida como China, que controla la altiplanicie tibetana, rica en recursos hídricos y fuente de los ríos más importantes del continente asiático.

      Los enormes glaciares y altas cotas de Tíbet lo han dotado de los mayores sistemas fluviales del planeta. Los cursos fluviales que allí tienen su origen abastecen y dan sustento a los dos países más poblados del mundo: China e India, así como Bangladesh, Birmania, Bután, Nepal, Camboya, Pakistán, Laos, Tailandia y Vietnam, que representan un 47% de la población mundial.

      Sin embargo, Asia es un continente deficiente en agua.

      Asia, aun siendo el hogar de más de la mitad de de la población mundial, posee menos agua dulce - 3.920 cúbicos por habitante- que cualquier otro continente salvo la Antártida.

      La amenazadora rivalidad por los recursos hídricos en Asia se ha visto si cabe subrayada por la expansión de la agricultura de regadío, los sectores industriales de elevado consumo (siderurgia y papel, entre otros) y una creciente clase media que cada día emplea más lavadoras y lavavajillas. Según un informe de las Naciones Unidas del 2006, el consumo doméstico de agua en Asia aumenta rápidamente, pero la escasez del líquido elemento es tal, que los asiáticos en situación de aspirar al estilo de vida de los estadounidenses suman una pequeña parte; estos últimos consumen cuatrocientos litros de agua por persona, más de dos veces y media que el promedio en el caso de Asia.

      El espectro de las guerras por el agua en Asia se ve reforzado igualmente por el cambio climático y la degradación medioambiental, visibles en la deforestación y la construcción de embalses que propician ciclos de inundaciones crónicas y sequías que causan la pérdida y destrucción de las reservas de agua. La cantidad de nieve fundida del Himalaya que alimenta los ríos de Asia podría aumentar por efecto del cambio climático y comportar consecuencias perjudiciales.

      Aunque las disputas entre países por los recursos hídricos en general se han convertido en algo habitual en varios países asiáticos - de India y Pakistán al Sudeste Asiático y China-, el factor más preocupante sigue cifrándose en la posibilidad de un conflicto formal entre distintos estados por el acceso a las cuencas fluviales. Tal inquietud resulta patente en los esfuerzos de China por embalsar o desviar los cursos fluviales que desde la mencionada altiplanicie tibetana se dirigen hacia el sur: en particular, el Indo, el Mekong, el Yangtsé, el Salween, el Brahmaputra, el Karnali y el Sutlej. Entre los enormes ríos de Asia, sólo el Ganges nace en la vertiente india del Himalaya.

      La desigual y desequilibrada disponibilidad de recursos hídricos en el interior de algunos países (abundantes en ciertas áreas y escasos en otras) han dado pie a ideas y proyectos grandiosos: desde unir los caudales de ríos en India hasta desviar el curso del Brahmaputra hacia el norte para saciar la sed de las áridas tierras del suelo patrio chino. También es cierto, por otra parte, que un conflicto serio sólo aflorará si toma cuerpo efectivamente - con todas sus consecuencias- la idea de beneficiarse a costa de un país vecino.

      En tanto que las penalidades y apuros de China en pos del agua han aumentado en el norte del país debido a su agricultura intensiva no sostenible desde el punto de vista medioambiental, el país ha vuelto los ojos a las inmensas reservas de agua de la altiplanicie tibetana. Ha embalsado ríos no sólo para obtener energía eléctrica, sino también para fomentar la agricultura de regadío y para otros fines. En la actualidad también promueve proyectos de transferencia de caudales entre diversas cuencas.

      Merced al control sobre las ricas reservas hídricas de la altiplanicie tibetana, China detenta la llave de los mecanismos susceptibles de conjurar y, llegado el caso, impedir guerras por el agua en Asia. Pese a tal poder y a la construcción de presas en ríos de primera importancia, China procede a construir tres embalses más en el Mekong, levantando con su proceder reacciones y sentimientos encontrados en Vietnam, Laos, Camboya y Tailandia. Varios proyectos chinos en la zona central y occidental de Tíbet repercuten inevitablemente en los cursos fluviales en dirección a India, pero Pekín se resiste a informar sobre tales proyectos y sus consecuencias.

      Las diez grandes cuencas hidrográficas que tienen su origen en la zona del Himalaya y el Tíbet proporcionan agua a extensas zonas del continente asiático. El control sobre la meseta tibetana, de 2,5 millones de kilómetros cuadrados, proporciona a China una herramienta de enorme poder aparte del acceso a grandes recursos naturales. Pero China, que ha contaminado notablemente sus propios ríos a causa de una industrialización sin freno, amenaza ahora - a impulsos de su sed de agua y energía- la viabilidad ecológica de los sistemas fluviales asociados al sur y sudeste de Asia.

      Tíbet, en la configuración y tamaño que tuvo hasta los años cincuenta del siglo pasado, representa aproximadamente una cuarta parte del territorio de la China continental, de modo que la población han, por primera vez en la historia, mantiene fronteras contiguas con India, Birmania, Bután y Nepal.

      Tíbet, tradicionalmente, abrazó las regiones de Utsang (la meseta central), Kham y Amdo. Tras anexionarse Tíbet, China desgajó Amdo (lugar de nacimiento del actual Dalai Lama) como nueva provincia de Qinghai y convirtió a Utsang y el este de Kham en la región autónoma del Tíbet, además de fusionar las áreas restantes del Tíbet con sus provincias de Sichuan, Yunnan y Gansú.

      El Tíbet tradicional no es sólo una realidad cultural propia y singular, sino también la altiplanicie natural donde el futuro de sus reservas de agua se halla vinculado innegablemente a una política ecológica y sostenible. Al compás del hambre china de productos y artículos básicos, ha ido aumentando su explotación de los recursos del Tíbet. Y a medida que se han recrudecido los problemas y dificultades de varias urbes chinas importantes para abastecerse de agua, un grupo de ex políticos y funcionarios ha defendido el desvío hacia el norte de las aguas del río Brahmaputra en un libro de título revelador: Las aguas del Tíbet salvarán China.
      El impulso de magnos proyectos hídricos, combinado con la despiadada explotación de recursos minerales, amenazan los frágiles ecosistemas del Tíbet. El vertido de residuos, además, empieza a contaminar los cursos de agua. Al parecer, China se halla empeñada en promover proyectos y más proyectos utilizando el agua como arma…

      La idea de un Gran Proyecto de Transferencia de recursos hídricos sur-norte - que entraña el desvío de cursos fluviales procedentes de la altiplanicie tibetana- cuenta con el respaldo del presidente Hu Jintao, un hidrólogo bien conocido por aplastar las aspiraciones de Tíbet mediante la bárbara aplicación de la ley marcial en 1989.

      jueves, julio 12, 2007

      VELOCIDAD NO INTELIGENTE EN LA PRIMERA CORONA


      SEBASTIÀ SALVADÓ.-Como entidad que representa a más de un millón de usuarios y promueve una movilidad sostenible, desde el RACC damos la bienvenida al Plan anunciado por la Generalitat de Catalunya para mejorar la calidad de nuestro aire. Tenemos un problema de contaminación y debemos actuar. Nuestra opinión ya quedó reflejada en las alegaciones presentadas en su momento a la propuesta de la Conselleria de Medi Ambient.

      En dicho informe ya incidíamos en la medida que más directamente nos afecta a los conductores, la prohibición taxativa de circular a más de 80 km/h en 63 km de vías rápidas que representan el 55 % de la red de vías rápidas en la primera corona de municipios de Barcelona. El RACC discrepa seriamente de una medida que, tal como indicamos en las alegaciones, difícilmente logrará los efectos que se propone por tres motivos, uno de tipo técnico, otro de aplicación práctica y un tercero de coherencia interna.

      La calidad del aire local depende básicamente de los óxidos de nitrógeno y las partículas en suspensión. Desde un punto de vista técnico, la relación directa entre calidad del aire y velocidad no está clara. Para apoyar su escrito de alegaciones, el RACC pidió al laboratorio técnico del Automóvil Club alemán ADAC un informe sobre los efectos ambientales de una hipotética reducción de velocidad. Los resultados mostraron que, con un parque automovilístico 50 % de motorización diesel y 50 % de gasolina, al bajar de 120 a 80 km/h se podría lograr un descenso de un 24 % en las emisiones de CO2 pero al mismo tiempo podrían aumentar un 26 % las emisiones de óxidos de nitrógeno. Además, los hábitos de conducción llevan a la gente a circular con marchas inferiores cuando reducen la velocidad, lo que empeora el impacto medioambiental.

      Desde la perspectiva de su aplicación práctica, la efectividad de una limitación indiscriminada a 80 km/h genera dudas sobre su observancia. Es de difícil comprensión, por ejemplo, que a las once de la noche en una vía rápida despejada de cuatro carriles pasemos a circular repentinamente de 120 a 80 km/h. La propia Conselleria reconoce que se incumplen los actuales límites de velocidad. Desde un punto de vista de eficiencia pedagógica, parece más razonable lograr primero que se cumplan los límites actuales antes de rebajarlos, porque en caso contrario la nueva normativa parte, de entrada, con una escasa expectativa de cumplimiento.

      El tercer motivo es el de la coherencia interna del Plan. Si en la segunda corona se contempla un límite de velocidad variable basado en lo que el propio Govern califica de "velocidad inteligente", criterio acertado a nuestro entender ¿por qué este sistema de velocidad inteligente no resultaría igualmente acertado para la primera corona? Es decir, se aplican dos criterios distintos para dar solución a un mismo problema.

      Sin querer entrar ahora en los beneficios ecológicos de incentivar fiscalmente la renovación del parque automovilístico, en materia de medio ambiente los grandes esfuerzos de la Administración deben ir orientados a la fluidez del tráfico, que es la que evita la congestión y la contaminación, y no al límite de velocidad. Con un sistema inteligente de señalización variable podríamos en una misma vía optimizar la velocidad, incluso a veces a niveles inferiores a los propuestos, para obtener en todo momento las menores emisiones posibles de óxidos de nitrógeno.

      El RACC comparte el espíritu que inspira el Plan, pero sería una pena que éste, que contiene medidas interesantes, perdiera eficacia por una medida poco comprensible para los ciudadanos. Todavía estamos a tiempo de mejorar.

      Del.icio.us Fresqui Technorati Yahoo! Menéame

      EL RACC NO COMPARTE LA MEDIDA DE REDUCIR LA VELOCIDAD


      Barcelona. (EUROPA PRESS).- El RACC mostró hoy su "disconformidad" a la medida aprobada hoy por la Generalitat de limitar a 80 kilómetros por hora la velocidad máxima en las carreteras del área metropolitana de Barcelona.

      Asimismo, propuso que estos límites sean "variables" en función de la congestión.

      En declaraciones a Europa Press, el director técnico de la Fundación RACC, Pere Sauret, explicó que la entidad ya presentó alegaciones al plan de la Generalitat en la fase de tramitación.

      Sin embargo, sólo se aceptaron en el caso de la segunda corona, pero no en las localidades más cercanas a la capital catalana.

      El RACC es favorable a la mejora de la calidad ambiental, pero considera que este límite impuesto puede ser incluso contraproducente. Para ello, Sauret ejemplificó que muchos conductores que circulen por autovías o autopiJustificar a ambos ladosstas a 120 kilómetros por hora, cuando lleguen a la primera corona y reduzcan a 80 kilómetros por hora, bajarán también la marcha, con lo que contaminarán más.

      Para evitarlo, el RACC propone, como podría pasar en la segunda corona, que los límites varien en función de la congestión de las vías. Para ello, "no inventamos nada", se tendrían que instalar lectores con cámaras digitales que controlen el número de vehículos que hay en la vía. En función de la densidad de circulación y para evitar los frenazos y acelerones -el llamado efecto 'acordeón'-, se podría bajar el límite máximo permitido para que los coches circulen "de forma regular".

      CONDUCIR MAS DESPACIO NO CONTAMINA MENOS


      Circular más despacio por los accesos a Barcelona no sólo no reduciría la contaminación, sino que incluso corre el riesgo de incrementarla. Por lo menos eso es lo que dice un estudio de laboratorio encargado por el RACC al club de automovilistas alemán ADAC. Los responsables del RACC lo pidieron el pasado mes de diciembre, cuando la Generalitat anunció la implantación de importantes restricciones de velocidad en los accesos a Barcelona. Y las conclusiones son muy distintas de las que obtuvo la simulación realizada por el Govern.

      Según explicaron a La Vanguardia fuentes del automóvil club catalán, la simulación solicitada por Medi Ambient sólo tuvo en cuenta las normativas de la UE sobre emisiones para vehículos denominadas euro 2 y euro 3, cuando la realidad es que ya está vigente la euro 4, más estricta y con la que ya se equipa a los turismos nuevos. Además, la simulación del Govern no consideró que, a 80 kilómetros por hora, ni todos los conductores ni en todo momento circularán en su marcha más larga, habitualmente la quinta. La contaminación no depende de la velocidad, sino de las revoluciones del motor, y por ello se emite más polución cuanto más corta es la marcha que se utiliza.

      Así, el ejercicio realizado en el laboratorio del ADAC valoró que el conductor utilizaba la cuarta marcha el 30% del tiempo y la quinta el resto. Primero se observaron las emisiones a 120 kilómetros por hora y después a 80 kilómetros por hora. El descenso de la velocidad consiguió reducir el CO emitido en un 2 24%, pero incrementó el dióxido de nitrógeno en un 26%. En cuanto a la emisión de partículas, el director técnico del RACC, Pere Sauret, explicó que depende de que los vehículos estén equipados con filtro o no lo estén, y no de la velocidad a la que circulen.

      Sauret también indicó que las mayores emisiones de dióxido de nitrógeno se producen cuando se acelera bruscamente o cuando se está al ralentí, por lo que lo más perjudicial en este sentido son las congestiones circulatorias. Por todo ello, la propuesta del RACC es que los límites de velocidad sean variables y se adecuen a la densidad de la circulación. "Si estamos en contra de esa limitación de la velocidad es únicamente porque no sirve para los fines que se pretende", señaló Sauret.

      Pero al margen de si es útil o no, todos los clubs automovilistas consultados coincidieron en que ésta no es la vía más adecuada para reducir la contaminación. Tanto el RACE como Automovilistas Europeos Asociados (AEA) indicaron que la respuesta debe llegar del fomento del transporte público y de la renovación del parque automovilístico.

      Además, todos ellos dudan mucho de que pueda imponerse una limitación de 80 kilómetros por hora en autopistas y autovías. "No se respetará", anticipó el presidente de AEA, Mario Arnaldo. La autoridades belgas ya pusieron en marcha una medida similar en torno a Bruselas, aunque sólo durante dos días, el pasado mes de marzo. El resultado fue, según relató Arnaldo, que un 20% de los conductores siguió circulando a 120 kilómetros por hora. Pere Sauret coincidió en la dificultad de concienciar a los catalanes para que respeten esos límites.

      Un informe del Instituto de Investigación de Seguridad Vial de los Países Bajos expone que uno de los factores más importantes para que los conductores respeten las normas de velocidad es que la señalización sea creíble y cuente, además, con un fuerte dispositivo de vigilancia, tanto en forma de radares como presencial. En los Países Bajos se imponen anualmente unos 7,5 millones de multas por exceso de velocidad, frente a las 650.000 tramitadas por Trànsit el año pasado.